Licenciado en Filoloxía
Inglesa pola Universidade de Santiago de Compostela, licenciado en Tradución e
Interpretación pola Universidade de Vigo e tradutor xurado de Inglés>Galego>Inglés,
Daniel Saavedra posúe unha ampla experiencia profesional en tradución de libros aínda que tamén
realizou numerosos traballos para organismos públicos, produtoras de televisión
e publicacións periódicas.
-É colaborador habitual de Ideaspropias e traduciu
unha vintena de títulos da editorial ao galego, ¿como valora a
experiencia?
Tremendamente
positiva. Para começar, o trato com a editorial desde o início foi exquisito.
Ademais, com estas traduções aprendim muitas cousas relacionadas com temas que
até o de agora eram totalmente desconhecidos para mim, desde questões de
arquitectura até cousas acerca da dependência e da atenção sanitária.
-De todos os libros que traduciu para
Ideaspropias, ¿cal é o seu favorito e por que?
Desde um ponto
de vista laboral, ficaria com as diferentes “Guías para el diseño, construcción
y mantenimiento de fachadas/pavimentos de piedra natural”, posto que implicaram
uma dificuldade adicional na tradução por serem tão técnicas, ademais de me
resultarem muito interessantes. Porém, também gostei do manual “Coctelaría e
Enoloxía”, ainda que neste caso suponho que foi por uma simples questão de
lazer.
-Traduce do e ao inglés, galego, castelán e
portugués ¿cal é a tradución entre
idiomas que presenta maiores dificultades?
Sempre que não
traduzes à tua língua mãe existe uma dificuldade adicional. Existem certas
frases ou expressões que implicam um conhecemento exaustivo da língua, que pelo
geral já obtes automaticamente na língua mãe, mas nem tanto quando se trata de
uma língua aprendida. Portanto, tanto de galego como de castelhano a inglês.
-Tamén realiza corrección nos idiomas
anteriormente mencionados e tradución xurada, ¿que perfil de clientes solicitan
estes servizos?
O perfil das
pessoas que pelo geral solicitam serviços de tradução juramentada é de
particulares que querem traduzir algum título (principalmente universitário) ou
algum documento oficial do estado ou jurídico (partidas de nacemento,
testamentos).
O perfil de
quem solicita correcções é muitas vezes o mesmo de quem solicita traduções; por
exemplo, editoriais que querem revisar um livro tanto original como traduzido,
ou mesmo agências de tradução que tenhem uma tradução feita por outra pessoa e
querem um terceiro para fazer a correcção e assim ter a certeza de que a
tradução que lhe oferecem aos clientes é perfeita.
-¿Como desenvolve o proceso de tradución dun
libro?
O primeiro é
ler o livro e situá-lo no contexto correspondente, apontando termos e
expressões que podem dar problemas. Depois fazer a tradução, marcando tudo
aquilo que pode ser revisável ou onde existe algum termo que não está nos
canais habituais de procura de terminologia. Ao acabar a tradução, fazer uma
revisão procurando todos esses termos “complicados” acudindo a outros canais de
procura (bibliotecas com livros específicos, consultas a personal
especializado, etc.). Para finalizar, uma última revisão para comprovar que
tudo está correcto.
-¿Cre que está suficientemente valorado o traballo
dun tradutor?
Possivelmente
menos do que se poderia. O trabalho de um tradutor, precisamente, é passar
desapercebido, que não se note que está aí. Quando não se comenta nada sobre um
tradutor, é possível que fizesse o seu trabalho perfeitamente.
-Realizou a tradución de inglés a galego do
bestseller O neno do pixama de raias,
¿sentiu algunha presión especial ao tratarse dun libro tan lido?
Bom, no momento
da tradução não era consciente do sucesso que podia chegar a ter em galego
(apesar do seu enorme sucesso em inglês), e isso que sabia perfeitamente que a
editorial tinha muita confiança no livro. Com certeza, de ser consciente de que
ia ser lido por tanta gente, teria tido mais pressão. Possivelmente a maior
pressão veu do feito de tratar-se da primeira tradução importante que fazia e de
que tiveram posto a confiança em mim para leva-la a cabo, cousa que agradeço
inmenso, mesmo depois de todos estes anos.
-¿En que proxectos está a traballar actualmente?
Actualmente
colaboro com várias agências de tradução, tanto do estado como de outras partes
do mundo (Itália, Sudáfrica, Reino Unido...), para as que fago projectos
pontoais de todo tipo de textos. Também incrementei o número de trabalhos que
fago para particulares graças à minha página web (www.danielsaavedra.gl). Por suposto,
também colaboro com Ideaspropias sempre que existe a oportunidade.
Daniel Saavedra Toral, traductor especializado en el mundo editorial
Licenciado en Filología Inglesa por la Universidad de Santiago de
Compostela, licenciado en Traducción e Interpretación por la Universidad de
Vigo y traductor jurado de Inglés>Gallego>Inglés, Daniel Saavedra posee una amplia
experiencia profesional en traducción de libros aunque también ha realizado
numerosos trabajos para organismos públicos, productoras de televisión y
publicaciones periódicas.
-Es colaborador habitual
de Ideaspropias y ha traducido una veintena de títulos de títulos de la
editorial al gallego, ¿cómo valora la experiencia?
Tremendamente
positiva. Para comenzar, el trato con la editorial desde el principio fue
exquisito. Además, con estas traducciones aprendí muchas cosas relacionadas con
temas que hasta ahora eran totalmente desconocidos para mí, desde cuestiones de
arquitectura hasta cosas acerca de la dependencia y de la atención sanitaria.
-De todos los libros que ha traducido para
Ideaspropias, ¿cuál es su favorito y por qué?
Desde un punto
de vista laboral, me quedaría con las diferentes “Guías para el diseño,
construcción y mantenimiento de fachadas/pavimentos de piedra natural”, puesto
que implicaron una dificultad adicional en la traducción por ser tan técnicas,
además de que me resultaron muy interesantes. Sin embargo, también me gustó el
manual Coctelaría e enoloxía, aunque
en este caso fue por unas simples cuestiones de ocio.
-Traduce del y al inglés,
gallego, castellano y portugués ¿cuál es la traducción entre idiomas que
presenta mayores dificultades?
Siempre que no
traduces a tu lengua materna existe una dificultad adicional. Existen ciertas
frases o expresiones que implican un conocimiento exhaustivo de la lengua, que
por lo general ya obtienes automáticamente en la lengua materna, pero no tanto
cuando se trata de una lengua aprendida. Así que, tanto de gallego como de
castellano a inglés.
-También realiza
corrección en los idiomas anteriormente mencionados y traducción jurada, ¿qué
perfil de clientes solicitan estos servicios?
El perfil de
las personas que por lo general solicitan servicios de traducción jurada es de
particulares que quieren traducir algún título (principalmente universitario) o
algún documento oficial del Estado o jurídico (partidas de nacimiento,
testamentos).
El perfil de
quien solicita correcciones es muchas veces el mismo de quien solicita
traducciones, por ejemplo, editoriales que quieren revisar un libro tanto
original como traducido, o mismo agencias de traducción que tienen una
traducción hecha por otra persona y quieren un tercero para hacer la corrección
y así tener la certeza de que la traducción que le ofrecen a los clientes es
perfecta.
-¿Cómo desarrolla el
proceso de traducción de un libro?
Lo primero es
leer el libro y situarlo en el contexto correspondiente, apuntando términos y
expresiones que pueden dar problemas. Después hacer la traducción, marcando
todo aquello que pueda ser revisable o donde existe algún término que no está
en los canales habituales de búsqueda de terminología. Al acabar la traducción,
se hará una revisión buscando todos esos términos “complicados”, consultando
otros canales de búsqueda (bibliotecas con libros específicos, consultas a
personal especializado, etc.). Para finalizar, una última revisión para comprobar
que todo está correcto.
-¿Cree que está
suficientemente valorado el trabajo de un traductor?
Posiblemente
menos de lo que se podría. El trabajo de un traductor, precisamente, es pasar
desapercibido, que no se note que está ahí. Cuando no se comenta nada sobre un
traductor, es posible que hiciese su trabajo perfectamente.
-Realizó la traducción de
inglés a gallego del bestseller El niño
del pijama de rayas, ¿sintió alguna presión especial al tratarse de un
libro tan leído?
Bueno, en el
momento de la traducción, no era consciente del éxito que podía llegar a tener
en gallego (a pesar de su enorme éxito en inglés), y eso que sabía
perfectamente que la editorial tenía mucha confianza en el libro. Por supuesto,
de ser consciente de que iba a ser leído por tanta gente, tendría más presión.
Posiblemente la mayor presión vino en el hecho de tratarse de la primera
traducción importante que hacía y de que hubieran puesto la confianza en mí
para llevarla a cabo, cosa que agradezco inmensamente, incluso después de todos
estos años.
-¿En qué proyectos está
trabajando actualmente?
Actualmente
colaboro con varias agencias de traducción, tanto de España como de otras
partes del mundo (Italia, Sudáfrica, Reino Unido...), para las que realizo
proyectos puntuales de todo tipo de textos. También he incrementado el número
de trabajos que hago para particulares gracias a mi página web (www.danielsaavedra.gl). Por supuesto,
también colaboro con Ideaspropias siempre que existe la oportunidad.
No hay comentarios:
Publicar un comentario